Presentación Plataforma ForesCyL

En el sector forestal-madera sabemos esperar y entendemos bien que el tiempo es el factor necesario para ver crecer el futuro. Pero de igual manera sabemos que hay momentos decisivos que precisan acciones rápidas y concretas, para que no se echen por tierra años de duro trabajo y esfuerzo. Hoy estamos precisamente ante uno de esos momentos en los que la inacción nos aboca a una situación de extrema gravedad.

Si la Junta de Castilla y León no moviliza madera ya, está en peligro la subsistencia de la industria forestal, y por tanto de todo el sector en nuestra región. La crisis de las materias primas y la guerra producida por la invasión de Rusia a Ucrania aceleran la necesidad de aprovechar nuestra madera ante la baja disponibilidad global. Un recurso actualmente disponible de cercanía que no se moviliza por la falta de foco de una Administración que no entiende el potencial estratégico del territorio forestal que gobierna.

Tras varios intentos de interlocución con la administración en los que venimos advirtiendo de las consecuencias de este desabastecimiento de madera por causa de la pasividad en la toma de decisiones administrativas, consideramos que la situación es insostenible.

Por eso hemos decidido pasar a la acción y promover la concentración de nuestro sector en torno a un texto, con el que reivindicar la necesidad de un cambio en la política forestal en nuestra comunidad: el Manifiesto del sector forestal-madera de Castilla y León.

Creamos ForesCyL, una plataforma impulsada por los principales actores de la cadena de valor del sector forestal en Castilla y León (más de 6.000 propietarios forestales; Más de 2.600 empresas y 12.600 empleos) que, representados por la MIMCYL – Mesa Intersectorial de la Madera de Castilla y León, surge con el objetivo de empoderar al sector forestal en nuestra comunidad, y favorecer su desarrollo integral, hasta posicionarlo como el sector estratégico que es.

En forescyl.es se publicará el Manifiesto del sector forestal-madera de Castilla y León y se ofrecerá la posibilidad de firmarlo tanto a particulares como a empresas y otras organizaciones. Además desde esta plataforma promoveremos acciones públicas que visibilicen el enorme potencial de transformación que tiene el sector forestal en Castilla y León.

Queremos que forescyl.es sea un espacio abierto donde aunar esfuerzos, aprovechar sinergias, y generar convergencias que ayuden a mejorar el posicionamiento del sector forestal-madera para hacer frente a los problemas colectivos y facilitar la toma de decisiones.

Pero también es un medio para divulgar y dar a conocer la cultura forestal y el respeto por nuestros montes en la sociedad castellana y leonesa, fomentar una silvicultura profesionalizada y promover un tejido de empresas e industrias forestales que elaboren todos los productos del monte, compitan en los mercados internacionales y aporten mayor valor añadido a nuestros recursos.

Y por supuesto espera ser un espacio abierto a la confluencia para trabajar, codo a codo, con la administración autonómica para hacer de nuestro territorio: el mejor lugar para vivir.

El próximo miércoles 18 de mayo a las 11:00 h en Feria de Valladolid tendrá lugar la presentación pública de la Plataforma ForesCyL en el que se hará lectura del manifiesto. El acto, que contará con la presencia de los principales representantes de la MIMCYL – Mesa Intersectorial de la Madera de Castilla y León.

Castilla y León: territorio forestal

Pongamos que hablo de la primera región forestal de España

Joaquín Sabina tras más de 19 días y 500 noches resultó que al final hablaba de Madrid. Nosotros con 94.222 km2 y 2.383.139 habitantes nos tenemos que poner a hablar de Castilla y León. Bromas aparte, el caso es que hay cifras que precisan un esfuerzo de contextualización para que sean algo más que simples números. Una labor que las presente como se merecen: con toda su significación. Esa carga de profundidad que las convierte en mucho más que simples cifras con una estructura que se pueda transmutar en datos.

Por eso desde esta sección pretendemos exponer y analizar los datos del sector forestal-madera de nuestra comunidad autónoma y compararlos con los de las demás, para ver dónde estamos y cómo mejorar e impulsar un sector que consideramos estratégico para el desarrollo, no solo de nuestra comunidad sino de todo el país.

El objetivo es aprender de quienes mejor lo están haciendo, facilitar información a los medios de comunicación sobre nuestro sector y apoyar a la Junta de Castilla y León y sus Consejerías en la planificación de una política forestal efectiva que responda a las necesidades del sector.

Las necesidades las hemos encontrado perfectamente descritas en infinidad de planes, estudios, anuarios, informes que hemos ido recopilando y pueden encontrarse en nuestra sección de documentación. Sin embargo, lo que necesitamos es ponernos en marcha y por eso decimos: ¡VA, VA, VA!

Lee y firma el manifiesto

Minecraft y la madera

Desde su aparición en el año 2009 Minecraft se ha convertido en uno de los videojuegos de más éxito a nivel mundial, estimándose en más de 600 millones sus jugadores y estando a menudo en la lista de los videojuegos más vendidos. 

Aunque de un primer vistazo puede parecer un juego simple y poco elaborado, por su imagen pixelada y basada en bloques, en realidad presenta un enorme universo de posibilidades creativas, de aventura y de acción, tanto que incluso cuenta con una versión educativa elaborada por y para docentes y estudiantes.

¿A qué puede deberse el éxito de esta propuesta lúdica digital y en qué consiste? 

Sin duda son múltiples factores los que intervienen en ello, podríamos construir una lista interminable pero, en cualquier caso, parte de su enganche puede deberse a que toda la estructura del juego se construye sobre la base de disponer de una serie de elementos básicos y esenciales, sin los cuáles es imposible poder seguir avanzando y construir diferentes mundos. Se trata de elementos primarios vitales para la propia supervivencia de los jugadores y la continuidad de la aventura, y que conectan con la propia naturaleza humana y sus necesidades más básicas. 

Nadie puede poner en duda la dependencia del ser humano de los recursos naturales. Ya sea como fuente de alimento, protección o abrigo, energía, sustancias medicinales o simplemente descanso y contemplación, la naturaleza y los bosques han sido y son esenciales para la humanidad. Y, de igual forma, lo son en este videojuego en el que además tiene un papel protagonista y principal la madera, ¿por qué?, porque casi lo primero que hay que hacer al entrar por primera vez en Minecraft es “talar un árbol”, es decir, ser un leñador, un trabajador forestal.

En el modo supervivencia (existe un modo creativo) del juego, automáticamente se crea un primer mundo aleatorio en el que puedes considerarte muy afortunado si cuentas con un bosque (uno de los tipos de mundos/biomas de Minecraft, en realidad ecosistemas que también podrían asociarse en parte a cantones o rodales de ordenación forestal) ya que el primer paso que debes de dar es crear un almacén de recursos (materias primas) con las que poder iniciarte en la construcción y fabricación de otros elementos. Y aquí es esencial poder contar con madera que deberás posteriormente procesar. Y dado que en el juego existen diferentes tipos de bosques y árboles, en él encontramos también diferentes tipos de madera, concretamente madera de roble, de abeto, de abedul, de selva, de roble oscuro y de acacia.

Minecraft y la madera

Como decíamos al principio, Minecraft es un juego basado en bloques y, dentro de ellos los bloques de madera son esenciales y creados a partir de los troncos talados. Sólo con cuatro bloques de madera, que debes refinar (procesar como en una industria forestal), puedes crear una primera mesa de trabajo (mesa de crafteo) desde la que seguir avanzando y creando nuevos objetos y desde ellos mundos propios. 

Simplemente con madera, sin ninguna otra materia prima, ya puedes construir algunas herramientas y objetos en la mesa de crafteo: palos, cofres, hachas, picos, azadas, espadas, barcas, puertas, losas, escotillas, boles, carteles o camas. Estas herramientas creadas con madera permiten obtener piedra rompiendo bloques y, desde ella, hierro y otros recursos. Sumándole algunos minerales a la madera también puedes crear bloques musicales, gramolas, pistones, ganchos de cuerda, etc., un universo casi infinito de objetos. 

Como ves la madera es el inicio de todo en este juego, sin olvidar que también es usada como elemento básico de construcción con un gran poder estético y como combustible (biomasa) para los hornos de fundición. Avanzado el juego es posible encontrar también madera ya creada en aldeas, minas abandonadas o barcos.

Curiosidades añadidas dentro de Minecraft es que en él puedes también crear papel para generar mapas, pero en este caso, el juego no utiliza como recurso la madera si no la caña de azúcar y, que existen los ciclos naturales (día/noche) y los cambios climatológicos (lluvia, nieve, etc.). 

Por supuesto, como en la vida misma, es esencial poder descansar para reponer fuerzas e incluso evitar determinados peligros y sí, para ello también es indispensable contar con la madera, solo con ella podrás construirte tu propia cama. 

Estas son solo algunas pinceladas de un juego basado en mundos abiertos con infinitas posibilidades y opciones, también desde el ámbito educativo. Desde él podemos recrear antiguas civilizaciones, trabajar la historia y la geografía, presentar conceptos científicos matemáticos, de la física o la química, etc. pero siempre, partiremos de contar con esas materias primas de las que parte todo, especialmente la madera. 

Miles de opciones, miles de posibilidades, horas de disfrute y aventuras, ¿te animas a adentrarte en el mundo Minecraft y descubrir en él el ámbito forestal?