ForesCyL reúne al sector en Soria

Losán, ha resultado el marco perfecto para arrancar el Tour Forestal de la Plataforma ForesCyL. Esta fábrica soriana es un ejemplo fabuloso del despliegue de posibilidades que representa el sector forestal-madera, que a pesar de haber sido declarado como “estratégico” por la Agencia de Desarrollo Económico de Castilla y León, sigue esperando algo más que promesas y parabienes por parte de las distintas administraciones.

Roberto Bravo, presidente de la Mesa Intersectorial de la Madera de Castilla y León, ha presentado esta iniciativa insistiendo una vez más en la necesidad de revertir la situación de marginación y falta de interés hacia la realidad forestal en Castilla y León por parte de las Administraciones Públicas.

«Esa es la principal razón de este periplo en el que visitaremos las nueve provincias poniendo de relieve el inmenso valor que atesoramos, en una comunidad puramente forestal, y su enorme potencialidad para dar respuesta a nuestros grandes retos ambientales»

La Plataforma ForesCyL representa a un sector que no solo emplea a más de 15.000 personas (fundamentalmente en zonas rurales), sino que además genera infinidad de rentas complementarias con la puesta en valor de productos forestales no maderables como las setas, piñones, frutos silvestres, etc., una actividad que ejerce un papel decisivo para el cuidado de nuestro territorio.

La gestión forestal se ha revelado, este verano, como la única solución viable para hacer frente a los incendios. Evitar el abandono debería ser la principal preocupación. En Soria un 67,5% de la población son propietarios forestales (el doble de la media de Castilla y León: 30,2%) y esa vinculación directa con el monte hace que lleven décadas marcando el camino: gestión forestal + aprovechamiento sostenible = viabilidad económica del monte.

Detrás de estas cifras hay personas comprometidas que necesitan algo más que buenas palabras:

  • Hace falta el reconocimiento social de su labor. Las administraciones gobiernan desde una visión urbanita, ciega ante la verdadera realidad de la región que tienen que gobernar. No podemos permitirnos esta falta de perspectiva que renuncia a una gran ventaja competitiva que emana precisamente de nuestra especificidad: somos una de las regiones forestales más grandes de Europa. Resulta paradójico hablar de bioeconomía sin hacer promoción de nuestra cultura forestal. Sustituir plásticos por bioproductos implica necesariamente entender que su origen es el bosque y luchar contra falsos mitos muy arraigados que demonizan injustamente la actividad forestal.
  • Es urgente mejorar el marco institucional reforzando la coordinación y comunicación entre diferentes Consejerías en cuestiones que afectan al sector forestal-madera.
  • Es fundamental la derogación de la Ley Agraria regional 01/2014, en la que se excluye de forma explícita al sector forestal (al contrario que la ley estatal de ámbito superior, la 19/1995, que si incluye las actividades forestales).
  • Necesitamos tener acceso a los fondos europeos y fondos de Desarrollo Rural, incluidos los destinados a I+D+i en condiciones de equidad con otros sectores.
  • Hay que estimular la movilización de monte privado. Poner en marcha alternativas que permitan la puesta en valor de la superficie forestal privada.
  • Reclamamos establecer bonificaciones fiscales (vía reducción IBI, IRPF…), que faciliten la identidad del propietario con el monte e incentiven la puesta en producción de los terrenos forestales.
  • Hay que aceptar que la mejor prevención de incendios es la gestión forestal. Invertir cada vez más en equipos de extinción, no frenará la virulencia de los incendios, que tiene su principal causa en la progresiva acumulación biomásica en los montes.

Ayer ForesCyL volvió a exponer estas y otras reclamaciones en un acto abierto a la participación de todos. Mientras tanto, el consejero de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio, Juan Carlos Suárez-Quiñones, firmaba con los representantes de los agentes sociales el “Acuerdo de la Mesa del Diálogo Social en materia forestal, para la mejora del operativo de lucha contra incendios forestales”. Si bien desde ForesCyL celebramos que la Junta de Castilla y León amplíe la dotación para extinción de incendios sigue sin hablarse del papel fundamental que en la prevención tiene la gestión forestal… y una vez más la ausencia de representación del sector forestal-madera resulta sorprendente. Más información

TOUR FORESTAL ForesCyL | Etapa#1 – SORIA

El próximo martes 27 de septiembre a las 12:00 h. arranca el Tour Forestal en Soria. Nuestra primera parada será en el Grupo Losan, una empresa fundamental del tejido industrial de la provincia y ejemplo de economía circular. Solo en la planta de Soria, que ocupa 20 hectáreas, convergen tres líneas de negocio cuyos procesos se retroalimentan: la fabricación de tableros, la fabricación de energía mediante cogeneración (procedimiento por el cual se aprovecha el calor de los procesos industriales para producir electricidad) y el aserradero.

En esta primera etapa, antes de la visita a la planta junto con los representantes de la Mesa Intersectorial de la Madera de Castilla y León, su presidente Roberto Bravo expondrá brevemente la situación del sector forestal-madera en Castilla y León. [ INSCRÍBETE AQUÍ ]

Etapa#1SORIA

Fecha: 27 de septiembre de 2022

Lugar: Tableros LOSAN

C/ Sagunto, Km 352 42190 Soria

Recepción de Asistentes: 12.00 h.

Jornada: de 12.00 h. a 13.30 h.

[ INSCRÍBETE AQUÍ ]

El objetivo de este tour es visibilizar la realidad actual del sector, poco conocida por la histórica marginación de las administraciones y la imagen en ocasiones desfasada que se traslada a la sociedad, y que sin embargo capitaliza un potencial enorme como sector estratégico ante los desafíos medioambientales a los que nos enfrentamos.

Este Tour es un viaje abierto a la participación de todas las personas interesadas en conocer de primera mano la realidad del sector forestal-madera. Por eso invitamos a políticos, medios de comunicación, profesionales del sector, grupos ecologistas, asociaciones, profesores, estudiantes… a conocer estos enclaves de enorme valor forestal para estimular un diálogo constructivo que nos permita trabajar mejor.  Al final de la visita tomaremos un vermut juntos a modo de networking en el que habrá ocasión para charlar y cambiar impresiones ente los asistentes. ¿Te lo vas a perder?

Arranca el  “Tour forestal” de ForesCyL

La Plataforma ForesCyL se pone en marcha con un tour que dibujará el mapa de valor del sector forestal-madera en Castilla y León.

Entre septiembre de 2022 y junio de 2023 las organizaciones integrantes de la Plataforma ForesCyL recorrerán las 9 provincias de la comunidad autónoma de Castilla y León.

El objetivo de este tour, además de sumar adhesiones a la plataforma, es visibilizar la realidad actual del sector, (poco conocida por la histórica marginación de las administraciones hacia el sector) y que sin embargo capitalizaun potencial enorme para ser un sector estratégico de primer orden ante los desafíos medioambientales a los que nos enfrentamos.

Para ello ForesCyL visitará 9 enclaves estratégicos en los que se reunirá con los principales agentes sectoriales para iniciar un diálogo que recoja las demandas de propietarios forestales, trabajadores públicos y privados del sector forestal-madera, plataformas ciudadanas, ONG’s ambientalistas…

Tras un verano trágico, marcado por un aumento de un tipo de incendios forestales que se escapan a nuestro control desde ForesCyL entendemos que no hay otra solución que la gestión forestal sostenible de nuestras masas forestales. Y precisamente la falta de gestión es algo que está en nuestra mano solucionar. Sin embargo, el errático diagnóstico de las administraciones y los medios de comunicación, así como la escasez de voces que pongan el foco en las verdaderas causas de los incendios son un ejemplo claro de la necesidad de construir un relato forestal certero y sin ambages a partir del conocimiento del medio natural que proporciona la ciencia forestal.

Se trata de un viaje abierto a la participación de todas las personas interesadas en conocer de primera mano la realidad del sector forestal-madera: políticos, medios de comunicación, profesionales del sector, profesores, estudiantes, etc.

El recorrido constará de ocho etapas más un acto de clausura en el que se presentará el Mapa de valor del sector forestal-madera de Castilla y León. Un documento resumen que incorporará no solo las conclusiones del proceso de diálogo llevado a cabo durante el periplo, sino un seguimiento del Plan de choque anunciado por el consejero de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio, Juan Carlos Suárez-Quiñones el pasado 20 de mayo de 2022.

La primera etapa se celebrará el próximo 27 de septiembre en Soria, una provincia de profundo arraigo forestal con una población estrechamente vinculada al monte que durante siglos ha compartido la visión de que la única manera de cuidar el monte es gestionándolo y que para ello es necesario que sea productivo. En Soria los bosques tienen planes de gestión que determinan sus cortas para hacerlos resilientes, y a su alrededor emerge toda una bioindustria forestal que aprovecha sus recursos. En abril de este año Soria fue declarada “kilómetro cero” mundial de la gestión forestal sostenible por el Comité Internacional del Corredor Biológico Mundial tras un análisis de sus recursos y del uso de los mismos con criterios de economía circular.

El grupo LOSAN representa un ejemplo perfecto de este modelo de economía circular y será la primera parada de nuestro particular “Tour forestal”.

Para que sean otros «pájaros» los que veamos volar

Llevamos días escuchando noticias sobre el impacto devastador de los incendios y desde ForesCyL queremos mandar un mensaje de optimismo. No todo está perdido pero -eso sí- necesitamos un cambio de mentalidad.

El miedo y la desesperación no deben hacernos perder la esperanza. Hacemos esta reflexión optimista para que llegue a todas esas personas que lloran las pérdidas de estos días. Desde el sector forestal-madera compartimos su frustración. Vivimos y trabajamos estrechamente vinculados a la población de las zonas rurales y sentimos que con el fuego se van una parte de nuestras vivencias. Pero también para contrarrestar las voces amargas que aprovechan la coyuntura y pintan negro el futuro achacando, injustamente, actitudes retorcidas a las empresas de aprovechamientos forestales y a la industria forestal completamente fuera de la realidad.

Titulares como “Los maderistas ya se están frotando las manos” (La Opinión de Zamora 29-6-2022) hacen mucho daño. Equivale a pensar que los médicos de un hospital celebran epidemias como la del COVID-19 porque ellos viven de la enfermedad ajena.

Esta visión distorsionada que tiene una parte de la sociedad sobre los maderistas tiene su origen en un marco de pensamiento muy extendido que demoniza el hecho de cortar madera a la vez que demanda productos ecológicos; piensa que utilizar leña-biomasa es volver al pasado; y considera que la ganadería extensiva está obsoleta. Desde el profundo desconocimiento del mundo rural piden medios para que se “limpie” el monte con dinero público (como si saliera de un saco infinito) y también que se dote a los pueblos de recursos ilimitados para la gestión de un medio rural subvencionado, controlado desde la ciudad, en el que no se permite el desarrollo de actividades económicas.

¿Existe el cambio climático?  Claro que sí. ¿Es el causante directo de los incendios? No exactamente.

El calentamiento global lo que produce es que los incendios sean mucho más agresivos y se escapen a nuestro control.

Si prescindimos de la gestión no hay futuro para el monte

Se ha quemado el monte, sí. Tantos miles de hectáreas calcinadas despiertan mucha rabia y todo el mundo grita pidiendo soluciones. Y mirar con optimismo hacia el futuro no significa ignorar que las cosas cada vez se vuelven más complejas. Si en adelante observamos el mundo con ojos más comprometidos rápidamente nos daremos cuenta de que los mayores desafíos a los que se enfrenta el medio ambiente no están a nuestras espaldas, sino que aún están por llegar.

Por eso estos incendios, a pesar de su terrible impacto, hay que interiorizarlos. Entender sus causas y analizar sus consecuencias. De esta manera podremos estimular los cambios que se precisan para enfrentarnos, mejor preparados, a tales desafíos.

La manera de hacerlo pasa inexorablemente por ir a la raíz del problema y que la sociedad entienda que muchas de nuestras vulnerabilidades son de cosecha propia. Que tienen su origen en las decisiones que hemos tomado, en las oportunidades que no hemos sabido identificar o en las acciones que no hemos tenido el coraje de emprender. Por eso es hora de tener la valentía de afrontar las consecuencias y de prepararnos para el futuro, condicionando este optimismo, al compromiso de poner los medios para no repetir los mismos errores, y diseñar nuevas soluciones desde ese cambio de mentalidad.

Para evitar los incendios forestales en el futuro hemos de desarrollar el marco de actuación acorde con el problema que tenemos que abordar. El marco actual, al prescindir de nuestra mejor baza: la gestión de los montes, no funciona. Y el problema es que mientras sigamos instalados en él seremos incapaces de visualizar soluciones y tomar decisiones correctas. El cambio de mentalidad que hace falta consiste en aceptar la idea de que el monte improductivo está abocado al abandono y que en un medio natural antropizado la única manera de evitar incendios es manteniendo una gestión forestal sostenible.

Para que esto fuera posible en Castilla y León se requiere una inversión mínima de apenas 30 euros por hectárea

Solo un dato: según la Asociación Sindical Profesional de Agentes Medioambientales de Castilla y León, el gasto medio por hectárea calcinada es de 10.000 euros.

Esta cifra parece indicar a las claras que nuestra única opción pasa por gestionar para la prevención.

No va a ser fácil. Somos forestales y nos cuesta hacer llegar nuestro mensaje. Llevamos años marginados por las administraciones a pesar de estar “a pie de obra”. Resulta paradójica esta falta de consideración precisamente ahora cuando, tras los incendios, somos los primeros en ponernos manos a la obra. La restauración de las zonas quemadas también es gestión forestal y somos los agentes del sector forestal los que trabajaremos, a contrarreloj, para lograr la óptima regeneración.

Con el fuego perdemos todos

Los problemas no han hecho más que empezar. En los próximos meses se manifestarán las consecuencias menos conocidas de los incendios. El incremento de madera en el mercado previsiblemente provocará una bajada brusca de precios que generará pérdidas a todos los maderistas, que ya tienen comprada madera verde a precios más altos. El bajo precio retraerá la venta de madera verde, cuya corta es necesaria para la gestión forestal sostenible de los montes, y ralentizará el avance de la gestión forestal hacia la adecuada planificación y profesionalización de toda la cadena en todo el territorio.

El sector de aprovechamientos forestales en Castilla y León está muy tecnificado y los últimos años trabaja a pleno rendimiento. No habrá capacidad para cortar la madera en los plazos necesarios y una parte de ella desgraciadamente se estropeará. Será necesario suspender cortas verdes para que las máquinas trabajen en cortar la madera de los incendios y tendrán que venir máquinas de Galicia o Portugal, lugares afectados también por la ola de incendios forestales.

Tanta urgencia abre un periodo escabroso, favorable a la especulación, con el peligro de echar por tierra el trabajo de profesionales serios del sector forestal que en los últimos años han invertido muchos cientos de millones de euros, no para especular, sino en base al crecimiento de la masa forestal en la región.

Pero es el momento. La Junta de Castilla y León ha colapsado ante la falta de medios para hacer frente a la ola de incendios. Ha quedado al descubierto un problema estructural y la solución pasa por que se nos escuche y se comprenda el alto valor estratégico del sector forestal-madera en una comunidad eminentemente forestal.

Aberraciones como la ausencia de representación forestal en el recientemente creado Consejo Asesor de Medio Ambiente del MITECO son la espoleta que necesitamos para revelarnos y asumir que en algún momento tendremos que pasar a la acción. La plataforma ForesCyL es un primer paso. Un esfuerzo por hacer sector para posicionarnos proactivamente y liderar el cambio de mentalidad.

Piense en esto Sr. Mañueco: «Si tu única herramienta es un martillo todos los problemas te parecerán clavos”.

Aquí nos tiene, preparados y dispuestos a desplegar todo nuestro potencial… ¡¡GESTIÓN!! ¡¡GESTIÓN!! ¡¡GESTIÓN!!

Súmate al manifiesto ForesCyL

Una reflexión en frío

Han pasado más de diez días desde el incendio en la Sierra de la Culebra y un manto de tristeza y frustración se ha extendido sobre todos los trabajadores del sector forestal. Desde estas líneas y desde el monte queremos mostrar nuestro apoyo a todas las personas de la sierra que están sufriendo tanto.

La Sierra de la Culebra es un territorio emblemático para el mundo forestal. Un espacio montañoso, que se proyectó hacia el futuro gracias a las repoblaciones iniciadas a mediados del siglo pasado, y la recuperación de la vegetación y fauna asociada, logrando así fijar población. Porque un monte que se aprovecha genera beneficios en la zona, que rápidamente se reinvierten en un sinfín de actividades convergentes. Junto a los aprovechamientos madereros surgieron los micológicos, la caza, actividades deportivas como el senderismo, cicloturismo, turismo rural y de naturaleza, avistamiento de fauna y en especial del lobo ibérico, etc.

Y eso ha sido y seguirá siendo la Sierra de la Culebra: un ejemplo de desarrollo rural asociado al monte.

Un incendio catastrófico en junio

En Zamora, la época de mayor riesgo siempre ha sido septiembre. Sabemos que el dispositivo no estaba totalmente desplegado, pero los medios eran equivalentes o superiores a los de plena campaña de hace 25 años. Sin embargo, este incendio nos ha sorprendido (¿seguro?) en junio, con una intensidad fuera de lo común, convirtiéndose en el mayor incendio de la historia de nuestra comunidad: 30.800 ha.

En un incendio de esta magnitud se toman muchas decisiones erróneas entre las mil que hay que tomar en medio del estrés que produce la escasa información y las condiciones cambiantes. El mayor riesgo es no saber qué hacer y caer en la inacción y en este incendio mucha gente se ha jugado la vida. Por suerte no tenemos que lamentar la pérdida de vidas humanas, solo miles de sueños e ilusiones que esas sí, han desaparecido para siempre.

Y es que, si el riesgo es proporcional a la superficie y el presupuesto a la población, basta un análisis rápido del presupuesto del dispositivo de extinción para entender nuestra realidad. En Castilla y León el presupuesto es menor que el de la Comunidad de Madrid, comunidad diez veces más pequeña; la mitad que el de la Comunidad  Valenciana, con la tercera parte de superficie; y un tercio del de Andalucía, con menos superficie que Castilla y León.

El presupuesto total de nuestra comunidad es el que es. La cuestión entonces es: ¿se deberían trasladar partidas presupuestarias de servicios como sanidad, educación o servicios sociales para la “conservación del medio natural”? Porque podemos reclamar más dinero en inversiones públicas, pero ¿existe la conciencia ciudadana de la importancia que tiene nuestro territorio forestal?

Sabemos bien que sin inversión al final solo nos quedan los lamentos y las declaraciones de “zona catastrófica” como se conoce comúnmente a las zonas afectadas gravemente por emergencias de protección civil (ZAEPC). Este lunes, 27 de junio el Consejo de Ministros ha acordado esta declaración para a Riofrío de Aliste y Ayoó de Vidriales (Zamora). Esto, al menos, supondrá una ayuda en su reconstrucción, pero el problema estructural subyace y las muestras de solidaridad y apoyo son solo una manera de contener un problema con medidas de urgencia que, a la larga, se cronifica sin solución de continuidad.

Más calor y menos agua

Sorprende que todavía se cuestione la evidente relación entre el cambio climático y lo que sucede en nuestro territorio, cuando cualquier agricultor o forestal ve como la cosecha y el riesgo de incendios se adelanta muy sensiblemente. Este es un factor que solo está empezando y que va a ir a más, pero que a corto plazo y a nivel local no podemos abordar, aunque cada uno tengamos que poner nuestro granito de arena.

La única solución: gestión activa del territorio

Lo que sí podemos reclamar es un planteamiento serio de nuestro territorio. Somos la mayor comunidad forestal y tenemos que asumir esta especificidad sin complejos. Solo mediante una gestión decidida de este gran activo es posible encontrar soluciones.

En Castilla y León en 50 años se ha duplicado la superficie arbolada, y multiplicado por tres las existencias de biomasa (en el caso de Zamora, por seis). La región mesetaria (cerealista y ovejera) de los poemas de Manuel Machado ya no existe.

Este incremento del bosque y de sus productos es una enorme oportunidad. Solo la industria de madera de primera transformación factura en la comunidad más de 1.000 millones de euros, más que el sector del vino, por ejemplo.  Hay otros muchos subsectores (resinas, setas…) y otros vinculados al sector terciario y al turismo en actividades de senderismo, caza, etc. de muy difícil cuantificación, pero de indudable importancia económica.

Pero no es solo una oportunidad, también es un riesgo. Incendios como el de la Sierra de la Culebra lo demuestran, y hay muchos más ejemplos.

Hablamos de fomentar la ganadería extensiva, pero tomamos medidas en sentido contrario, por ejemplo:

  • España ha hecho una apuesta clara por la ganadería intensiva con una interpretación torticera de la normativa comunitaria (RAE, torticero: que no se ajusta a la ley ni a la moralidad). Puede tener sentido económico en un territorio mediterráneo que no puede competir con los verdes prados franceses u holandeses, pero nos aboca cada vez más a tener un territorio inmanejable.
  • Sistemáticamente se han considerado las superficies arboladas y de matorral como no admisibles para pastos (CAP=0) cuando son las tierras que han alimentado la ganadería mediterránea.
  • Resulta imposible mantener una sanidad animal razonable de acuerdo con los estándares fijados si el ganado convive con fauna silvestre. Por no hablar del lobo, del que por otra parte también nos sentimos muy orgullosos.
  • No se ha ido, hemos echado al ganado del monte. Y lo echamos en falta.

Hablamos de un reparto más acorde a la realidad de nuestro territorio de la PAC y los PDR.

  • En una Comunidad con un sector agrario fuerte y bien estructurado, pero con una superficie forestal superior al 50%, de las ayudas del programa de desarrollo rural únicamente el 11% (menos del 2% del total de la PAC) se destinan a programas forestales. Es la comunidad con menor porcentaje de financiación forestal en el PDR de entre las que tienen una mínima importancia forestal. El reparto está hecho y las Consejerías afectadas lo dan por cerrado. Nosotros no.

Como señalábamos antes, las existencias de madera (resulta más moderno llamarlas biomasa, pero hablamos de lo mismo) en los bosques castellanos y leoneses se ha multiplicado por tres.

Y los árboles, como nos explicaban en el colegio: nacen, crecen, se reproducen y mueren. Sin embargo, la visión de una sociedad cada vez más urbana es una visión totalmente estática; un árbol parece un monumento natural que va a perdurar de generación en generación, y no es así. El árbol es un ser vivo que cuando crece necesita más espacio, agua y nutrientes, y el árbol de al lado también. Ambos compiten por la misma agua del suelo y, en años como este ya no queda, sufren estrés hídrico y se dispara el riesgo de incendio.

¿De dónde viene la madera?

Las abuelas contaban antiguamente que los niños venían de París y, a día de hoy, mucha gente parece pensar que la madera viene de Ikea. Pero, a pesar de la decepción que para algunos pueda causar este anuncio la madera viene de los bosques. Y para fabricar productos hay que cortarla. Pero tenemos una buena noticia, la madera es un producto RENOVABLE.

La sociedad tiene que entender que muchos trabajadores y muchas máquinas tendrán que sacar madera del monte y que esta actividad no solo es positiva en lo social y económico sino también en lo ecológico. Históricamente el monte más productivo en madera de Castilla y León ha sido Valsaín y es el corazón del Parque Nacional del Guadarrama.

Cortar un árbol es un delito ambiental

Este disparate tiene su origen en una desatinada interpretación de las funciones del bosque. La enseñanza escolar, desapegada de la naturaleza y del mundo rural, ha condicionado la mentalidad de la mayoría de las generaciones por debajo de 30-40 años.

Cuando se habla de gestión forestal sostenible muchos poderes públicos y el mundo urbano en general piensan que es la “no gestión forestal” lo sostenible, y eso no funciona.

Actualmente las cortas de madera en los bosques de Castilla y León suponen un tercio de su crecimiento. Tenemos cada vez más árboles y más grandes, pero esta progresión sin gestión lo único que va a provocar es el aumento de plagas e incendios.

En un momento de “transición ecológica” hay que sustituir materiales fósiles por biomateriales, el mercado está claramente incrementando la demanda de productos biológicos y la madera es el más importante de ellos. En Castilla y León se dispone en abundancia de un producto cuya demanda aumenta y cuya gestión forestal sostenible garantiza su pervivencia e incremento.

Sorprende que ahora la Unión Europea, después de declarar el gas natural y la energía nuclear como renovable, esté estudiando una propuesta para no considerar la biomasa primaria como renovable. Sería un golpe mortal a que la utilización de la leña y otras formas de biomasa contribuyan financieramente a la prevención de incendios en el área mediterránea ¿Es que solo importan los lobbys?

La gestión forestal sostenible de estas masas arboladas, muchas de ellas creadas por repoblación artificial a partir de 1950, o fruto de la regeneración natural en terrenos agrícolas abandonados, garantiza su transición hacia ecosistemas más valiosos. Pero necesitan una gestión intensa.

Todas las medidas que se puedan tomar no van a revertir la catástrofe de la Sierra de la Culebra. El territorio quemado ha dado un paso atrás de decenas de años, habrá que diseñar una reconstrucción más resiliente, pero es un territorio de vocación forestal.

No podemos verlo todo negro, ha ardido un tercio de la Sierra de la Culebra y dentro del perímetro han sobrevivido zonas arboladas. La naturaleza se recupera, un poco más rápido con ayuda, aunque para conseguir sustituir un árbol de 70 años hacen falta 70 años. En dos-tres años se lavará la cara del incendio y hay que recuperar en lo posible los usos, en particular los usos turísticos, y mantener e intensificar los aprovechamientos en los dos tercios de la sierra que no han ardido. El apoyo público que llegará estos primeros años no compensará el brutal golpe recibido, pero hay que seguir.

Y sobre todo hay que hacer todo lo posible para que no se repita. Sabemos que no va a ser fácil. Hay primero que interiorizar una nueva relación con nuestra tierra. Por eso en ForesCyL estamos comprometidos con esta nueva visión que tiene, en la GESTIÓN FORESTAL SOSTENIBLE, la clave para construir el futuro juntos.

Presentación Plataforma ForesCyL

En el sector forestal-madera sabemos esperar y entendemos bien que el tiempo es el factor necesario para ver crecer el futuro. Pero de igual manera sabemos que hay momentos decisivos que precisan acciones rápidas y concretas, para que no se echen por tierra años de duro trabajo y esfuerzo. Hoy estamos precisamente ante uno de esos momentos en los que la inacción nos aboca a una situación de extrema gravedad.

Si la Junta de Castilla y León no moviliza madera ya, está en peligro la subsistencia de la industria forestal, y por tanto de todo el sector en nuestra región. La crisis de las materias primas y la guerra producida por la invasión de Rusia a Ucrania aceleran la necesidad de aprovechar nuestra madera ante la baja disponibilidad global. Un recurso actualmente disponible de cercanía que no se moviliza por la falta de foco de una Administración que no entiende el potencial estratégico del territorio forestal que gobierna.

Tras varios intentos de interlocución con la administración en los que venimos advirtiendo de las consecuencias de este desabastecimiento de madera por causa de la pasividad en la toma de decisiones administrativas, consideramos que la situación es insostenible.

Por eso hemos decidido pasar a la acción y promover la concentración de nuestro sector en torno a un texto, con el que reivindicar la necesidad de un cambio en la política forestal en nuestra comunidad: el Manifiesto del sector forestal-madera de Castilla y León.

Creamos ForesCyL, una plataforma impulsada por los principales actores de la cadena de valor del sector forestal en Castilla y León (más de 6.000 propietarios forestales; Más de 2.600 empresas y 12.600 empleos) que, representados por la MIMCYL – Mesa Intersectorial de la Madera de Castilla y León, surge con el objetivo de empoderar al sector forestal en nuestra comunidad, y favorecer su desarrollo integral, hasta posicionarlo como el sector estratégico que es.

En forescyl.es se publicará el Manifiesto del sector forestal-madera de Castilla y León y se ofrecerá la posibilidad de firmarlo tanto a particulares como a empresas y otras organizaciones. Además desde esta plataforma promoveremos acciones públicas que visibilicen el enorme potencial de transformación que tiene el sector forestal en Castilla y León.

Queremos que forescyl.es sea un espacio abierto donde aunar esfuerzos, aprovechar sinergias, y generar convergencias que ayuden a mejorar el posicionamiento del sector forestal-madera para hacer frente a los problemas colectivos y facilitar la toma de decisiones.

Pero también es un medio para divulgar y dar a conocer la cultura forestal y el respeto por nuestros montes en la sociedad castellana y leonesa, fomentar una silvicultura profesionalizada y promover un tejido de empresas e industrias forestales que elaboren todos los productos del monte, compitan en los mercados internacionales y aporten mayor valor añadido a nuestros recursos.

Y por supuesto espera ser un espacio abierto a la confluencia para trabajar, codo a codo, con la administración autonómica para hacer de nuestro territorio: el mejor lugar para vivir.

El próximo miércoles 18 de mayo a las 11:00 h en Feria de Valladolid tendrá lugar la presentación pública de la Plataforma ForesCyL en el que se hará lectura del manifiesto. El acto, que contará con la presencia de los principales representantes de la MIMCYL – Mesa Intersectorial de la Madera de Castilla y León.

Castilla y León: territorio forestal

Pongamos que hablo de la primera región forestal de España

Joaquín Sabina tras más de 19 días y 500 noches resultó que al final hablaba de Madrid. Nosotros con 94.222 km2 y 2.383.139 habitantes nos tenemos que poner a hablar de Castilla y León. Bromas aparte, el caso es que hay cifras que precisan un esfuerzo de contextualización para que sean algo más que simples números. Una labor que las presente como se merecen: con toda su significación. Esa carga de profundidad que las convierte en mucho más que simples cifras con una estructura que se pueda transmutar en datos.

Por eso desde esta sección pretendemos exponer y analizar los datos del sector forestal-madera de nuestra comunidad autónoma y compararlos con los de las demás, para ver dónde estamos y cómo mejorar e impulsar un sector que consideramos estratégico para el desarrollo, no solo de nuestra comunidad sino de todo el país.

El objetivo es aprender de quienes mejor lo están haciendo, facilitar información a los medios de comunicación sobre nuestro sector y apoyar a la Junta de Castilla y León y sus Consejerías en la planificación de una política forestal efectiva que responda a las necesidades del sector.

Las necesidades las hemos encontrado perfectamente descritas en infinidad de planes, estudios, anuarios, informes que hemos ido recopilando y pueden encontrarse en nuestra sección de documentación. Sin embargo, lo que necesitamos es ponernos en marcha y por eso decimos: ¡VA, VA, VA!

Lee y firma el manifiesto

Minecraft y la madera

Desde su aparición en el año 2009 Minecraft se ha convertido en uno de los videojuegos de más éxito a nivel mundial, estimándose en más de 600 millones sus jugadores y estando a menudo en la lista de los videojuegos más vendidos. 

Aunque de un primer vistazo puede parecer un juego simple y poco elaborado, por su imagen pixelada y basada en bloques, en realidad presenta un enorme universo de posibilidades creativas, de aventura y de acción, tanto que incluso cuenta con una versión educativa elaborada por y para docentes y estudiantes.

¿A qué puede deberse el éxito de esta propuesta lúdica digital y en qué consiste? 

Sin duda son múltiples factores los que intervienen en ello, podríamos construir una lista interminable pero, en cualquier caso, parte de su enganche puede deberse a que toda la estructura del juego se construye sobre la base de disponer de una serie de elementos básicos y esenciales, sin los cuáles es imposible poder seguir avanzando y construir diferentes mundos. Se trata de elementos primarios vitales para la propia supervivencia de los jugadores y la continuidad de la aventura, y que conectan con la propia naturaleza humana y sus necesidades más básicas. 

Nadie puede poner en duda la dependencia del ser humano de los recursos naturales. Ya sea como fuente de alimento, protección o abrigo, energía, sustancias medicinales o simplemente descanso y contemplación, la naturaleza y los bosques han sido y son esenciales para la humanidad. Y, de igual forma, lo son en este videojuego en el que además tiene un papel protagonista y principal la madera, ¿por qué?, porque casi lo primero que hay que hacer al entrar por primera vez en Minecraft es “talar un árbol”, es decir, ser un leñador, un trabajador forestal.

En el modo supervivencia (existe un modo creativo) del juego, automáticamente se crea un primer mundo aleatorio en el que puedes considerarte muy afortunado si cuentas con un bosque (uno de los tipos de mundos/biomas de Minecraft, en realidad ecosistemas que también podrían asociarse en parte a cantones o rodales de ordenación forestal) ya que el primer paso que debes de dar es crear un almacén de recursos (materias primas) con las que poder iniciarte en la construcción y fabricación de otros elementos. Y aquí es esencial poder contar con madera que deberás posteriormente procesar. Y dado que en el juego existen diferentes tipos de bosques y árboles, en él encontramos también diferentes tipos de madera, concretamente madera de roble, de abeto, de abedul, de selva, de roble oscuro y de acacia.

Minecraft y la madera

Como decíamos al principio, Minecraft es un juego basado en bloques y, dentro de ellos los bloques de madera son esenciales y creados a partir de los troncos talados. Sólo con cuatro bloques de madera, que debes refinar (procesar como en una industria forestal), puedes crear una primera mesa de trabajo (mesa de crafteo) desde la que seguir avanzando y creando nuevos objetos y desde ellos mundos propios. 

Simplemente con madera, sin ninguna otra materia prima, ya puedes construir algunas herramientas y objetos en la mesa de crafteo: palos, cofres, hachas, picos, azadas, espadas, barcas, puertas, losas, escotillas, boles, carteles o camas. Estas herramientas creadas con madera permiten obtener piedra rompiendo bloques y, desde ella, hierro y otros recursos. Sumándole algunos minerales a la madera también puedes crear bloques musicales, gramolas, pistones, ganchos de cuerda, etc., un universo casi infinito de objetos. 

Como ves la madera es el inicio de todo en este juego, sin olvidar que también es usada como elemento básico de construcción con un gran poder estético y como combustible (biomasa) para los hornos de fundición. Avanzado el juego es posible encontrar también madera ya creada en aldeas, minas abandonadas o barcos.

Curiosidades añadidas dentro de Minecraft es que en él puedes también crear papel para generar mapas, pero en este caso, el juego no utiliza como recurso la madera si no la caña de azúcar y, que existen los ciclos naturales (día/noche) y los cambios climatológicos (lluvia, nieve, etc.). 

Por supuesto, como en la vida misma, es esencial poder descansar para reponer fuerzas e incluso evitar determinados peligros y sí, para ello también es indispensable contar con la madera, solo con ella podrás construirte tu propia cama. 

Estas son solo algunas pinceladas de un juego basado en mundos abiertos con infinitas posibilidades y opciones, también desde el ámbito educativo. Desde él podemos recrear antiguas civilizaciones, trabajar la historia y la geografía, presentar conceptos científicos matemáticos, de la física o la química, etc. pero siempre, partiremos de contar con esas materias primas de las que parte todo, especialmente la madera. 

Miles de opciones, miles de posibilidades, horas de disfrute y aventuras, ¿te animas a adentrarte en el mundo Minecraft y descubrir en él el ámbito forestal?